Existe una larga experiencia tras Viaje al Sabor, expresada en un trabajo periodístico publicado en diarios, revistas, radio, televisión; a lo anterior se suman labores académicas, charlas de difusión, de asesoría en creación de contenido, aparte de dos libros de crónicas gastronómicas editados hasta la fecha.
Una labor que converge en una misión: promover la construcción del relato gastronómico nacional, desde lo tradicional-patrimonial, hasta las posibilidades presentes y futuras de los insumos, usos, influencias y costumbres que ofrece ese Chile gastronómico que no conoces.
Ese desempeño se traduce en la elaboración de charlas, cursos, talleres, conversatorios, estrategias de comunicación, de desarrollo turístico-gastronómico, orientadas a diversas temáticas como historia de la comida, fortalecimiento de la comunicación de productos específicos con valor culinario-patrimonial, fortalecimiento del relato de territorios.
Mostramos lo bueno y promisorio de nuestras cocinas, productos y costumbres alimentarias de norte a sur. También es posible que con tiempo, podamos organizar un viaje a esos destinos que te gustaría conocer, guiado por un paladar experto y dado a contar historias, mientras conoces de primera mano los buenos sabores de nuestro país, ahí donde se encuentren.
Cada bocado es una aventura.
Viaje al Sabor, el libro
Los secretos que encierra el orégano más nortino de nuestro país; ¿cómo comen los mineros? ¿Y cómo se hacía en el Santiago más encopetado de hace un siglo atrás? La cocina china la verdad es que sabe a chilena; o en Punta Arenas, muchas de sus recetas miran al mundo y a su propia independencia. Este libro reconoce y visibiliza algunas formas culinarias representativas de nuestro país. Hecha por personas con diferentes necesidades y sentires. Habitantes de territorios dispares y a veces marcados por la rudeza, que merecen conectarse y dialogar entre sí. Una serie de ocho crónicas que marcan el pasado y el presente de una cocina chilena que existe y vive feliz entre los pliegues de la nación.

Viaje al Sabor 2
No solo hablamos sobre recetas o localidades de Chile, sino que busco esa sintonía con la cultura ciudadana que convierte la comida en una costumbre que reúne a la gente en torno a la mesa, y que habla también sobre cómo somos los chilenos. Por ejemplo entre la mentalidad colectiva se aloja el comino. O se cuenta cómo los soldados chilenos que pelearon en la Guerra del Pacífico trajeron el gusto por el pisco a nuestro territorio. También aparecen ajiacos, cazuelas, nuevas costumbres ligadas al nuevo cotidiano del sushi al paso, como también las milenarias costumbres heredadas de la cultura chinchorro, antes de que fuéramos un país al plato.
