Hoy parte la Semana del Consumo Responsable de Productos del Mar
Entre el 22 y el 26 de mayo, la primera versión de este evento busca darle un tono singular al comer costero en Puerto Montt
Entre el 22 y el 26 de mayo, la primera versión de este evento busca darle un tono singular al comer costero en Puerto Montt
Pequeño, delgado, finísimo y tan escaso que su valor ha subido lo indecible respecto de otras temporadas. Pero sus fanáticos los buscan para tener, al menos una vez al año, la oportunidad dejarse llevar por el delicado placer de este pescadito de agua dulce. Los mejores vienen desde Aysén, capturados por familias que cuidan en extremo sus zonas de colecta, mermadas en los últimos años, sobre todo, por especies introducidas. Como sea, un producto único, con vigor artesanal, que vale cada uno de sus ejemplares al plato.
La argentina Universidad Nacional de La Plata abrió la primera carrera de cine pública en América Latina. Fiel a esa distinción, mucho de su material fílmico tuvo como temática realidades alejadas de sus fronteras locales. De aquellos tiempos surge este documental llamado simplemente Pescadores, rodado en 1954 en caleta Quintay. Allí a través de una cuidada dramatización muestra cómo la pesca artesanal avanza en su bienestar a través de una cooperativa, frente a los abusos de los compradores únicos. Mucho de aquellas prácticas permanecen en la pesca nacional. Vale la pena recordarlo a través de este sorprendente registro.
Fue uno de los proveedores del VIII Festival Internacional Cocinas del Pacífico en Bahía Inglesa, ofreciendo una diversidad de insumos que mostraba toda la generosidad del principal terminal pesquero de Atacama. Conversamos con sobre su oficio, de su vida en torno al mar, de las temporadas pesqueras, los desafíos frente a la sobreexplotación y la necesidad de acercarnos a la despensa costera, a la que tantas veces le damos la espalda. Un personaje como pocos en su región.
Desde Valdivia presenta “Aquí hay pescado”, plataforma de venta en línea para mejorar la distribución, calidad, precio y diversidad, de los productos marinos locales que llegan a casa. Un trabajo en busca escalar a nivel nacional, como parte de la transformación alimentaria que se cierne, poco a poco, a lo largo de Chile.
En esta ocasión conversamos con el pescador y dirigente del Sindicato de Caleta San Pedro en Los Vilos, sobre la importancia de la unidad en el oficio pesquero artesanal, los viejos tiempos de itinerancia marina de norte a sur y cómo tomaron conciencia de la importancia de cuidar los recursos pesqueros, hasta llegar a “cultivar el mar”.
Conversamos con este hijo y nieto de pescadores, además dirigente, sobre la comprensión y goce sobre la pesca sustentable, los desafíos puestos por la pandemia al turismo, la identidad changa y la defensa del patrimonio natural.
La experiencia de restaurante Tres Peces de Valparaíso será parte de las ponencias de Encuentro de los Mares, evento que se realizará entre el 13 y 15 de julio desde España y que gira en la temática de los océanos como despensa y futuro.
Cómo se reconvierte un espacio turístico en un delivery enfocado a público local. La colaboración entre cocineros y productores; transformaciones en la pesca artesanal y las oportunidades en medio de la crisis. Una conversación con la periodista especializada en acuicultura y pesca, socia del porteño restaurante Tres Peces y gestora en diversas iniciativas en torno a un consumo de insumos marinos, sustentables y de calidad.