Viaje al Sabor Cap. 107. Beatriz Arze y Camila Yver
Ampliar el imaginario de los sabores mapuche, es la idea de este libro escrito por Camila Yver e ilustrado por Beatriz Arze, editado por Liberalia.
Ampliar el imaginario de los sabores mapuche, es la idea de este libro escrito por Camila Yver e ilustrado por Beatriz Arze, editado por Liberalia.
En su segunda publicación en el mundo de la alimentación, se interna por el recetario creado por su tatarabuela austriaca cuando llegó a Chile en 1900. A contar de ese momento, ella y las generaciones posteriores van alimentando aquel manuscrito con diversas referencias que van mostrando el devenir culinario de una familia, de una ciudad y de un país. Nostalgia y actualidad, presentado en un libro donde el sabor y la historia se trenzan con elegancia.
El nuevo libro del connotado chef pastelero nacional no trata sobre vanguardia, sino un recorrido por esos años en Llanquihue donde cimentó su gusto por el oficio. Una búsqueda de fundamentos técnicos desde la tradición, que se unen a su rol como capitán en el equipo ´”La Roja Dulce”, top 6 del mundo en 2021, sumado a una serie de proyectos que miran con optimismo el panorama pastelero nacional.
20 años de trabajo en la Región de Los Lagos le han rendido frutos a este cocinero centroeuropeo, observador y activo partícipe de la culinaria local. Su libro Antología Gastronómica de la Patagonia Verde, uno de los grandes aportes editoriales de la temporada.
Conversamos con la periodista Mariana Hales sobre los alcances la saga Viaje al Sabor, que buscan dar a conocer ese “Chile que no conoces” desde lo alimentario, en particular en su segundo tomo. Una cita realizada el día 7 de noviembre de 2021, en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, transmitida en vivo. Una invitación a escuchar respecto de la necesidad de subir la autoestima nacional respecto de sus sabores propios. También a explorar y disfrutar una intensa gama de sabores al papel.
Dos historiadores tras los pasos del tradicional centro de abastos capitalino, son los autores del libro “Mercado Central de Santiago. Historia visual, consumo y patrimonio urbano (1872-1984)” editado por RIL y que muestra su origen, arquitectura, transformaciones y como ha aportado a las necesidades alimentarias de la ciudad.
Junto con Stefan Gelcich recopilaron el testimonio de más de una decena de mujeres, entre pescadoras, algueras, mariscadoras, que juntas convergen en el territorio de la cocina. Sea para alimentar a su familia, o con un fin comercial, ofrecen un mundo marino, tradicional y desde la innovación, que conforma una interesante fotografía del comer y del rol femenino a orillas del mar, muchas veces invisibilizado.
Pilar Hernández es chilena con casi dos décadas viviendo en Houston, Texas; Eileen Smith es norteamericana con ya más de 15 años en nuestro país. Una entrevista las unió en torno a un proyecto único, tanto en forma como en contenido: un libro de recetas de cocina chilena en inglés para el mercado de Estados Unidos.
Ha dirigido programas gastronómicos como “Plato Único” y “No me Olvides”, que revelan la chilenidad al plato; ha sido dueño de restaurantes y un viajero de sabor desde la infancia. Muchas de sus vivencias culinarias las traspasa al papel, en un libro de recetas que promete gusto enjundioso y una mirada personal como pocas.