Historia: las gastroefemérides de Amalia Castro y el día del queso

Es “uno de los mayores triunfos de la gastronomía mundial” de acuerdo al historiador Felipe Fernández de Armesto. Así debutan estas referencias por parte de una de las más destacadas investigadoras de la cocina patrimonial chilena. Ella, mes a mes, realizará un paneo por diversos productos, recetas, modos de comer y sus circunstancias. Hoy se refiere al queso y su devenir en el tiempo en el mundo, donde asoma un notable exponente criollo; que pudo ser una variante de renombre mundial y hoy está reducido a un mero insumo genérico: el queso chanco (así, con minúsculas).

Historia del vino chileno: lo que se bebió en la época colonial

Nuestro medio asociado Vinífera (www.vinifera.cl) se preguntó ¿Cómo eran los vinos que tomaban nuestros antepasados en el Chile Colonial? ¿Similares a los que conocemos hoy? ¿Radicalmente distintos? Hay algo de luz a través de los vestigios dejados por cronistas e historiadores, aparte de los que aún viven en el mundo campesino actual, donde sobreviven algunas de las maneras de hacer de aquellos tiempos.

La pasión por el vino, 20 años atrás

Al Sur del Mundo marcó una época en la TV abierta chilena por su enfoque de la geografía territorial y humana. Lo demuestra ofreciendo una mirada sobre la actualidad del vino en aquel 2001, concentrada en Colchagua, complementada con una visión de sus raíces en el valle de Itata, en específico Guarilihue. Un documento único.

Breve pesquisa de la palta

En tiempos en que esta célebre fruta sube de precio, gana puntos en la categoría del lujo y, por ende, se aleja de la mesa cotidiana, merece atención esta nota publicada por nuestro medio asociado Vinífera, sobre su historia y actualidad en Chile. Cruza gustos, razas, como también el peligro de la sobrexplotación en medio de una crisis por el agua, que no para de crecer.

Viaje al Sabor Cap. 31. Carolina Sciolla, historiadora y consultora gastronómica, comenta la reapertura culinaria en España

Desde Segovia, ciudad turística donde vive hace más de una década, la autora y editora de “Historia y Cultura de la Alimentación en Chile” comenta los pasos dados en España tras la desescalada post pandemia, en el área de los restaurantes. Un tránsito que implica profundos cambios en las costumbres y ritos en ese país, instancias que podrían repetirse acá una vez abiertas las cocinas públicas nacionales. Una mensajera de un (posible) futuro cercano.