Amor al curanto

Hasta que llegó el día en que el plato más querido en la región tuvo su día.

Chiloé en verano: guía práctica de la isla mayor

Se suele hablar de este territorio como un epicentro de mitos, verdor, sabores, bajo una personalidad teñida por su singular cultura, casi paralela a la chilenidad habitual. La buena noticia es que todo aquello es cierto; por supuesto, aunque no todo lo que brilla es amable como la danza de la Pincoya. Por eso vale recorrer, estrictamente de norte a sur, algunos de sus enclaves más significativos para un verano que espera al visitante con los brazos abiertos.

VIDEO. Turismo Rural Estero Caicaén: breve historia de un quincho calbucano

Durante más de 20 años han dedicado sus afanes a ofrecer lo más típico de la comida calbucana. Milcaos, empanadas de carnes y de mariscos; dulces chuañes (o mellas), cazuelas, entre otros tantos platos, aparecen cada domingo en un quincho nacido tras una larga lucha por preservar, en parte, el sitio donde crecieron sus padres, abuelos y ahora ellas cocinan cada fin de semana.

Viaje al Sabor Cap. 51. Renato Cárdenas, investigador y difusor de la cultura tradicional de Chiloé. Premio Margot Loyola 2020

Una extensa trayectoria dedicada al reconocimiento de las raíces insulares, lo han llevado también por los caminos de la cocina tradicional. Coautor del libro “Chiloé Contado desde la Cocina”, ofrece en esta conversación su veta gastronómica con datos, reflexiones y con algunas de las proyecciones ideales respecto del saber culinario de su territorio.

23 de noviembre: día “internacional” del Milcao

Desde las redes sociales de la Isla Grande se promueve esta jornada que por supuesto y más que la exageración, expresa el deseo de convertir esta masa de papa rellena, frita, horneada o “curanteada” en un producto que viaje mucho más allá de esa zona austral donde goza de tanta vida y salud.