Así se celebra el Día del Curanto en Chile

Este sábado 26 de agosto, desde las 12.00 horas, los mercados y ferias municipales de Puerto Montt junto a una serie de restaurantes adheridos desde Valparaíso hasta Chiloé, inician la celebración de un plato considerado el gran referente culinario del sur de Chile, de antigüedad milenaria, cuya prestancia -en hoyo o en olla- simplemente cautiva.

 

¿A qué sabe un plato cuyo saber hacer posee 11.000 años de vigencia en un territorio? Esa es la pregunta resuelta a diario en diversos restaurantes y cocinerías, sobre todo del sur de Chile y en particular en las provincias de Llanquihue y Chiloé cuando llega a la mesa un humeante plato de curanto. No es broma tal antigüedad, que lo sitúa entre las preparaciones culinarias más antiguas del mundo. Sus primeros indicios aparecen en la Isla Grande, en la península de Lacuy en Ancud, donde la suma de mariscos y productos marinos cocinados en piedras calientes, dio paso a las preparaciones con papa aportadas por el más cercano pueblo huilliche y luego a las carnes ahumadas de cerdo llevadas por los españoles.

Una receta mestiza cuyo poder atrae multitudes por su valor comunitario, de fiesta, porque es casi imposible hacerlo solo y se requiere de muchas manos y mucha voluntad para hacerlo. En honor a esa voluntad es que muchos actores de la comuna de Puerto Montt y de varios puntos del país unieron fuerzas para dar nacimiento este 26 de agosto al Día del Curanto.

Desde la capital de la Región de Los Lagos la acción parte desde el mediodía y en todos los mercados municipales de la comuna: Angelmó, Costanera Pueblito Melipulli, Pichipelluco, Alerce y presidente Ibáñez, además de la Feria Padre Hurtado en la zona alta de la ciudad. Allí se ofrecerá este plato a un precio preferencial que ronda entre los $ 6.000 y $ 7.000 la porción.

El evento es coordinado por Municipalidad de Puerto Montt, a través de su Dirección de Turismo (DITUR) y el plan Sabores del Puerto (asesorados por Viaje al Sabor) en alianza con los mercados y ferias locales. Es importante destacar que, para llegar a los precios preferenciales para esta especial jornada, se contó con la colaboración de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile, a través de su Programa Estratégico Regional (PER) de la Industria de la Mitilicultura de Corfo Los Lagos, quienes donaron más de 200 kilos de choritos frescos para complementar la receta. Por su parte carnicerías y distribuidoras de la comuna, entregarán decenas de kilos de longanizas y costillas de chancho ahumadas. Los locales adheridos son: Cecinas Rio Frío, Cecinas Bilbao, Cecinas Masias, Carnicería las 3B y Carnicería San Antonio.

La celebración cuenta con alcance nacional con la adhesión de restaurantes de Valparaíso (Capri y Tres Peces), Santiago (Willimapu, Chiloé en tu Mesa y El Ancla), Talca (Quinta la Chanchá), Castro y Quemchi en la Isla Grande (Travesía y Quimey respectivamente), además de locales emblemáticos de la ciudad de Puerto Montt como La Nave, El Rincón de Adela y Gusto Sureño, entre otros.

La instauración de este día busca resaltar la cultura alimentaria de las provincias de Llanquihue y Chiloé al resto del país. Se eligió el último sábado de agosto por ser una fecha próxima a las más bajas mareas de la temporada invernal en la zona puertomontina. Es el momento en que se colecta, tal como hace milenios, el marisco en abundancia que es la base de la popular preparación. “Además es una fecha que sigue la estrategia propuesta a la comunidad, consistente en eventos que rompan la estacionalidad durante los meses más fríos y de menor actividad turística en la zona. También es un aporte al conocimiento para las nuevas generaciones y para los habitantes llegados recientemente a la zona, de nuestro saber patrimonial al plato. De esta maneras reforzamos la construcción del relato respecto de lo que los puertomontinos se expresan a través de sus sabores”, comenta el director de DITUR Puerto Montt, Marcelo Wilson.

También pesó una reciente consulta con motivo del lanzamiento del sello postal conmemorativo a los 170 años de la ciudad de Puerto Montt, que puso al curanto en el segundo lugar de las preferencias, tras la Torre campanario del colegio San Francisco Javier.

 

Comparte: