Viña del Mar
El viernes 26 de mayo a las 11.00 horas y a un costado del Parque Sausalito (en rigor, la Aula Media del Instituto Teresa Brown de la Universidad Católica de Valparaíso), se alza el conversatorio Sabor/Saber, Filosofía, Tradición, Alimentación. Organizado por el Instituto de Filosofía y el Instituto de Litetatura y Ciencias del Lenguaje de la casa de estudios, versará sobre las tradiciones alimentarias como una de las formas que toma el patrimonio. Allí los antepasados hablan por medio de la comida, generando un testimonio de identidad cultural. Desde allí donde la antropología cultural ha estudiado bastante, de acuerdo a una de sus organizadoras -la académica e investigadora Valeria Campos-, “no ha sido objeto de reflexiones filosóficas de manera extendida”
Y agrega: “A pesar de que comer es un acto existencial y muy cotidiano –comemos tres veces al día, todos los días, desde el nacimiento hasta la muerte– se ha vuelto por eso mismo casi transparente en su sentido, más aún si se trata de determinar el verdadero peso cultural que tiene en nuestras comunidades. Preguntas como ¿qué significa que un plato de comida nos identifique culturalmente? o incluso, ¿cómo pensar la identidad misma cuando lo que la conforma desaparece, se transforma y nos transforma continuamente?, no han sido del todo abordadas por las ciencias sociales. Del mismo modo, la filosofía puede orientarnos para pensar, por ejemplo, qué significa que un alimento tenga arraigo territorial, y cuándo los procesos de identificación alimentarios comienzan a rayar en el nacionalismo –pues, ¿qué decimos realmente cuando hablamos de cocina chilena, peruana, italiana, etc.?”
Ella, junto a los investigadores y docentes Hardy Neumann, Hugo Herrera y la cocinera y activista alimentaria Alejandra Carrillo, animarán esta aproximación a los por qué de lo que se come… aquí.
Santiago
La sede capitalina de la Universidad de Los Lagos (República 517 – Dependencias CEDER) y el Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) tiene todo listo para este jueves 25, de 11.00 a 13.00 horas, para su Coloquio Internacional Restaurantes: Industria, Discurso y Nación. Allí se presentarán los avances del trabajo realizado por la investigadora chilena Isabel Aguilera, de esa casa de estudios, sumado al de los del antropólogo mexicano José Antonio Vásquez-Medina y del uruguayo Gustavo Laborde.
José Antonio Vásquez-Medina es profesor investigador en la Universidad Autónoma de Occidente en Mazatlán, donde pertenece al núcleo académico básico del Doctorado en Gestión del Turismo, y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona. También es miembro del consejo asesor e investigador invitado de la Cátedra UNESCO sobre Alimentación, Cultura y Desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Su línea de investigación son los estudios críticos sobre Alimentación, Sociedad, Cultura y Migraciones. Entre sus publicaciones destaca su libro “Cocina, nostalgia y etnicidad en restaurantes mexicanos de Estados Unidos” (Barcelona, 2016) y la coedición del volumen “Modernidad a la carta. Manifestaciones locales de la globalización alimentaria en México” (Ciudad de México, 2018).
Gustavo Laborde es doctor en antropología social por la Universidad de Barcelona y Master en Historia y Cultura de la Alimentación – Universidad de Barcelona (España), Université François Rabelais (Francia), Universitá di Bologna (Italia) y Université ULB de Bruxells (Bélgica). Es Profesor Adjunto Grado 3 en la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR); e investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores. Dicta cursos en sobre historia de la alimentación en Barcelona Culinary Hub. Sus líneas de investigación y trabajo son la cultura alimentaria, identidades y patrimonios alimentarios. Es autor del libro “El Asado. Origen, historia, ritual” (2010) y de “Los sabores de la nación. Identidad y cocina en la historia de Uruguay” (2022).
Puerto Montt
Reflexionar en torno a los alimentos, comidas y costumbres que han enmarcado y enmarcan el territorio nacional desde hace generaciones, es la idea fuerza del Primer Encuentro por el Patrimonio Gastronómico Puertomontino, previsto para este viernes 26 de mayo en el salón Angelmó de Arena Puerto Montt (entrada liberada).
Esta edición es organizada por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt (DITUR), a través de su plan Sabores del Puerto (impulsada por Viaje al Sabor), que pretende impulsar pensamiento en torno a las manifestaciones alimentarias y culinarias más tradicionales de la ciudad. Un punto de partida para colaborar en la construcción de un relato claro respecto de lo que los puertomontinos se expresan a través de sus sabores, como también como un marco de referencia para negocios gastronómicos.
Son cuatro charlas de especialistas con amplia trayectoria en la investigación culinaria, la gestación de eventos gastronómicos masivos, de publicaciones asociadas a un territorio específico y en el manejo de restaurantes que complementan la tradición con la modernidad. Habrá también una degustación de recetas locales a cargo del chef Marcelo Torres.
Los participantes son Anabella Grunfeld, profesora y cocinera, posee más de 30 años de investigación respecto de sus cocinas tradicionales y sus efectos en las comunidades que la componen. Entre sus trabajos se encuentran la edición de la obra completa del célebre erudito Oreste Plath en el libro Geografía Gastronómica de Chile. Pueden ver su trabajo en cocinartechile.blogspot.com. Lorna Muñoz es tanto cocinera como investigadora de la cultura culinaria de Chiloé, es propietaria del Restaurant Travesía de Castro, Premio Autenticidad y Artesanía 2023 de la publicación francesa Le Liste, una de las más importantes del mundo en su tipo; es coautora del libro Chiloé Contado desde la Cocina.
Rubén Tapia es cocinero y gestor cultural, además de ser propietario del restaurante Quinta la Chanchá, de Talca, su conocimiento de la cocina de la Zona Central chilena le ha permitido generar eventos que aún perduran en la Región del Maule: Estamos de Chancho Muerto, Encuentro Nacional de Caldillos y Cazuelas y hace poco el Día de la Churrasca Maulina. Finalmente está Frederic Emery, cocinero de origen suizo, que compatibiliza su actividad profesional con la dirección de la carrera de gastronomía de Universidad Santo Tomás. Es el gestor de Proyecto Dalcas (www.dalcas.cl) que busca visibilizar y valorar las preparaciones culinarias tradicionales de la Patagonia Verde (Chaitén, Fulaleufú, Hualaihué, Palena y Cochamó).