Comentario de vinos. Arcana semillón 2019: el vino como forma de vida

Por Nadia Parra M (@vinopatrimonial).

En el marco del Día Nacional del Vino vale la pena repasar nuestras tradiciones ancestrales. Más aún, repensar la manera en la que se está difundiendo la enorme diversidad que poseemos como primer país productor del Nuevo Mundo.

El semillón, que hasta la década del 60’ era la variedad blanca más plantada en Chile, fue de los primeros viñedos establecidos en la zona del valle del Itata. Y desde uno plantado hace más de 150 años, en Coelemu, proviene este Arcana 2019. El proyecto es guiado por Alberto Barra, ingeniero mecánico de profesión y viticultor por pasión, buscando la recuperación, documentación y preservación de saberes ancestrales de varias generaciones, los cuales se mantienen en la oralidad familiar.

Trabaja mediante un cultivo regenerativo, sin pesticidas, ya que a través de la fijación del carbono más otras prácticas y técnicas sustentables, logra un manejo holístico de la viña. Aquello va en contra de la desertificación y la erosión de los suelos, sobre todo pensando en que se trata de un cultivo de secano, solo irrigado por las lluvias invierno. Aquello significa una apuesta por un vino de autor a escala humana, con mínima intervención de maquinaria.

Barra, en su búsqueda de conocimientos ecológicos y reforzar lo que ya había visto por décadas, llegó a Atelier Massoc, la bodega dirigida por François Massoc, con quien trabajan en mutua colaboración junto con otros 11 productores. Así convergen saberes desde la viticultura, tonelería, hasta la vinificación. Parte importante del proyecto también es su hermano Felipe, diseñador gráfico y apoyo en todo lo relacionado con el diseño.

Arcana semillón se produce en una hectárea con una densidad de 5000 plantas, las cuales 2000 son de dicha cepa. Es un área de suelo granítico con afloraciones de cuarzo muy presente en la zona. Su proceso de vinificación cuenta con un año en guarda estanque de acero inoxidable y dos años más en botella, sin paso por madera. Y su producción es de 2000 botellas por año. Realmente para el que busca algo especial, un lujo.

Se trata de un semillón de gran riqueza, se asoma floral, luego frutal, para luego con un buen peso en boca, lo que lo hace altamente gastronómico, ya sea por su elegancia o también por la complejidad que le aporta definitivamente el todo: microclima, sus suelos, antigüedad, guarda, potencial de guarda, su cercanía de 21 kilómetros de la costa pacífico y a cuatro del Río Itata. En fin, su terroir, su historia.

Es así como la mirada de Alberto en su proyecto llevado por la pasión, por el impulso de recuperar viñedos locales y la tradición ancestral, sumada a nuevos conocimientos, es que en este Día Nacional del Vino y durante el resto del año, recordemos que beber vino no es solo beber alcohol. Es elegir la manera en que uno decide abordar el mundo, la forma en que uno lo comprende y decide vivirlo.

13,1° grados de alcohol.
Temperatura de servicio entre 8°C y 10°C.
Precio de referencia desde $12.500.
Disponible en tiendas especializadas
www.arcanavinos.cl
@arcanavinos

Comparte: