Se articulan ideas en torno a la soberanía alimentaria en Chile

Campos de quinua en la zona de Lago Budi, Región de la Araucanía
Campos de quinua en la zona de Lago Budi, Región de la Araucanía.

Publicado en la revista Le Monde Diplomatique e impulsado por el reconocido investigador José Bengoa -Universidad Academia de Humanismo Cristiano-, junto con José Tomás Ibarra académico de la Universidad Católica sede Villarrica, reúne a personas e instituciones de diversos orígenes, profesiones y oficios dedicados al campo, comercio, sindicalismo, educación agrícola, comunicaciones y academia, entre otros, unidas al trabajo de la tierra.

Entre los puntos más importantes de la declaración, pone en relieve que “la actual crisis alimentaria y socio ambiental se funda en gran parte en los sistemas de agricultura intensiva o industrial. Este tipo de agricultura ha influido en la extinción de dos tercios de la agrobiodiversidad mundial y, aunque cubre 2/3 de la superficie cultivable en el planeta, no es la principal fuente de alimentos en el mundo. La humanidad es principalmente alimentada por cerca de 570 millones de pequeños agricultores y agricultoras. Esta agricultura familiar usa, en promedio, menos de dos ha de superficie por unidad y representa entre un 12 y un 20% de la tierra agrícola mundial. Un antecedente es lapidario: la pequeña agricultura produce al menos un 60-70% de los alimentos que se consumen en la actualidad.”

En el manifiesto se solicita el apoyo inmediato de la política pública a la agricultura familiar y al pequeño campesinado, “que alimenta a gran parte de las familias de Chile y el mundo”. Lo anterior se suma a un llamado a incluir la idea de soberanía alimentaria en la discusión constitucional.

Léalo completo aquí

Comparte: