ProChile convoca a participar en catálogo de vinos a escala humana

Incluso dentro de Chile son pocos quienes entienden que el vino nacional se escribe en plural. En general es baja percepción del público local ante una producción múltiple en cepas, estilos, territorios y productores, nacidos sobre todo durante la década recién pasada. Se puede imaginar entonces cómo lo perciben compradores, intermediarios y consumidores del resto del mundo. Más allá de esfuerzos de la industria, casi siempre en torno a etiquetas y modos tradicionales de exportación, el país vitivinícola es prácticamente un desconocido fuera de nuestras fronteras. Eso en términos de su nueva diversidad productiva y sobre todo, desde el entendimiento de su cultura del vino.

Por eso es llamativa la convocatoria al Catálogo de Vinos de Nicho de Chile, iniciativa impulsada por ProChile para visibilizar la efervescencia en la factura de vinos a pequeña escala. La idea es reunir 60 productores de nicho, de autor o independientes; o sea que pongan cuidado y calidad en sus etiquetas, para una vez seleccionados sean promovidos a través de un libro distribuido a través de los canales que posee la entidad estatal: las diversas ferias internacionales del calendario vitivinícola y en las 56 oficinas comerciales repartidas por el mundo.

La idea es aportar con una muestra representativa del reguero de viñateros que aportan valor agregado al vino nacional, muy por encima del promedio de exportación criollo, que según cifras de ProChile alcanza los US$ 28 por caja de seis botellas valor FOB. En ese sentido los requisitos básicos consisten en ser una Pyme o Minipyme de acuerdo a su información comercial, tener capacidad o potencial exportador y promediar un valor de envíos de entre 75 a 120 dólares por caja valor FOB; también ofrecer una producción a escala humana

Un acápite importante es el foco dado a la relación de esos vinos con la cultura que lo rodea, las técnicas utilizadas en su elaboración y la historia detrás de cada botella. De acuerdo a la convocatoria, la selección requiere de vinos con historia y que mantienen las formas tradicionales de hacerlo, transmitidas de generación en generación. También a través de diferentes métodos de vinificación: vinos orgánicos, biodinámicos, naturales. Además se tomarán en cuenta la producción de cepas no tradicionales y sobre todo vinos cuyo origen territorial sea el más preciso posible.

Las postulaciones se recibirán hasta el 21 de mayo en la web de ProChile (haz click aquí)

Comparte: